|
Petrografìa
-rocas sedimentarias químicas
Entre las rocas sedimentarias químicas se diferencia entre rocas que se
forman por simple evaporación del agua y rocas que se forman por precipitación
química sin que se produzca una mayor evaporación del agua:
a) Formación por evaporación de agua (Evaporitas)
La evaporación del agua aumenta la concentración de sales disueltos
hasta que en algún momento la solución es saturada.Al llegar a este punto,
comienza la cristalización de minerales. Según ambiente geográfico, se
diferencia entre evaporizas terrestres y marinas.
Evaporitas
terrestres: Sal de salares, costras de sal se forman en un clima desértico.
El salitre (NaNO3 / KNO3) pertenece al mismo grupo, pero su formación
es más compleja.
Evaporitas
marinas: Depósitos de sales que se forman por evaporación de aguas marinas
o lagos salobres (ejemplo: mar muerto). El agua del mar contiene en
promedio 3,5 % de sales disueltas, la mayor cantidad corresponde al
NaCl. Los iones más importantes son los siguientes:
| cationes
|
g/kg
|
aniones
|
g/kg |
| Na+
|
10,75 |
Cl- |
19,345 |
| K+ |
0,39 |
Br- |
0,065
|
| Mg2+ |
1,295 |
SO42- |
2,701 |
| Ca2+ |
0,416 |
HCO3- |
0,145 |
| Sr2+ |
0,008 |
BO33-
|
0,027
|
Bajo
condiciones climáticas y geográficas favorables se pueden formar yacimientos
de sal de algunos cientos de metros de espesor.
b) Formación por precipitación química
Cambios
del equilibrio físico-químico entre agua y material disuelto pueden aumentar
o disminuir la solubilidad de minerales disueltos. Estos cambios se producen
por variaciones de temperatura, presión, pH o de la concentración total
de iones disueltos. De esta forma puede precipitar por ejemplo el carbonato
en forma de los minerales Calcita o Aragonita. Las rocas son la caliza
o la travertina (caliza de agua dulce, se encuentra frecuentemente en
zonas de descarga de agua subterránea). En la formación de una caliza
pueden participar organismos (más importante: corales) y microorganismos
como algas calcáreas (plantas) y foraminerferas (animales unicelulares
con esqueleto de calcita).
Algunas
calizas se forman exclusivamente por fragmentos de esqueletos. En este
caso se puede hablar de una roca "bioquímica". La "coquina" es una roca
clástica formada por fragmentos de conchillas más grandes.
La
solubilidad de la Calcita aumenta con la presión del agua: en el mar no
hay sedimentos carbonáticos en profundidades de más de 4000 m.
Otros ejemplos importantes de rocas formadas por precipitación química
aparte de la caliza son:
Rocas
de sílice
A
este grupo pertenecen por ejemplo la "Radiolarita", "Lidita", "Pedernal"
etc. El SiO2 de estas rocas proviene por gran parte de esqueletos de
microfósiles (algas).
Sedimentos
de Hierro
El
principal ejemplo es la "Itabirita" (según la región "Itabiri" en Brasil).
También se la conoce como "BIF" (=banded iron formación - formación
de hierro laminado), lo que describe el aspecto que tiene esta roca.
Se forma por láminas de hematita y cuarzo y representa los yacimientos
de hierro más importantes a nivel mundial (Brasil, Liberia, Ucrania,
entre otros). (Nota: los yacimientos de hierro en Atacama/Chile son
de origen magmático.)
La Itabirita es una roca muy antigua de la época del precambrio, con
edades de 2500 - 2000 Ma. En esta época no había oxigeno libre en la
atmósfera y hidrosfera, y el hierro ferroso Fe2+ se mantuvo el solución
acuática. Con la evolución de microorganismos que produjeron oxigeno
por fotosíntesis, el Fe2+ se oxidó a Fe3+ que es menos soluble y precipitó.
La formación de la Itabirita terminó, cuando todo el Fe2+ se se oxidó
(hace unos 1900 Ma atrás). Desde ahí el oxigeno se acumuló en la atmósfera
para llegar a la concentración actual de 21 %. En la actualidad en la
tierra no existen condiciones que permiten la formación de rocas como
la Itabirita.
|