Geología
básica
|
||||||||||
Geologia Regional de la cordillera de los Andes
Los Andes se asemejan a una especie de columna vertebral del continente sudmericano, con una extensión N-S de aprox 7500 km desde las ramificaciones de la cordillera en el norte de Colombia y Venezuela hasta el extremo sur del continente. Su extensón E-W alcanza hasta 900 km en la zona comprendida entre Tacna (Peru), Iquique (Chile) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La cordillera es la segunda montaña más alta de la tierra, con alturas máximas que se acercan a los 7000 m (Cerro Aconcagua, 6960 m). En la zona de Atacama, a la latitud de Copiapó (aprox. 27º S), se observa un récord geográfico mundial: entre el volcán Ojos del Salado (6893 m) y una de las zonas más profundas de la fosa de Atacama (o trinchera Chile-Peru) (-7300 m), hay una diferencia de altura de más de 14.000 m sobre una distancia horizontal de solamente 300 km. En ninguna otra parte del mundo se observa una diferencia de altura tan grande entre dos puntos cercanos. En cuanto a estructura mofológicas mayores, se puede diferenciar cadenas montañosas paralelas de rumbo general norte-sur, separados por depresiones morfológicas (en Chile por ejemplo la Cordillera de la Costa, el Valle Central, la Precordillera, etc). En otras palabras, existen estructuras longitudinales relativamente homogéneas y extensas en dirección norte-sur, pero de poca extensión este-oeste y muy diferentes entre sí en cuanto a rasgos morfologicos y tipos y edades de roca. En términos generales, los Andes son producto de la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental, proceso que caracteriza la parte occidental del continente sudamercano hasta la actualidad, como lo evidencia la fuerte actividad sísmica y volcánica. A pesar de ser habitualmente considerada una "montaña joven", ya que la mayoría de las rocas que la forman tienen edades no mayores que el Triásico / Jurásico, y porque el proceso que generó su elevación hasta la actual altura comenzó recien a partir de aprox. 45 Ma atrás, la historia geológica de los Andes es notablemente más larga. A partir del Cambrico comenzó la evolución de la cordillera de los Andes y de la Patagonia, representados en el mapa por colores azules (Paleozoico) y celeste (Mesozoico y Cenozoico), en contraste con las unidades antiguas del resto del continente sudamericano (representados en el mapa en colores rojos, rosados y morados).
Esta evolución comprende básicamente dos fases:
Paleozoico y Mesozoico Inferior Durante el Paleozoico, America del Sur formó parte de Gondwana, con una ubicación general cerca del polo sur y una orientación N-S invertida durante al menos gran parte del tiempo. A lo largo de las costas del océano "Iapetus" (equivalente paleozoico del actual Océano Pacífico) se estableció una zona de subducción, con prcesos tectónicos, metamórficos y magmáticos similares a los de la actualidad, pero con la gran diferencia que durante este tiempo se agregó por lo menos una media docena de micocontinentes a la parte sudamericana de Gondwana, aumentando y consolidando de esta manera el volumen de la corteza continental de la posterior Sudamérica. A modo de ejemplo, se demuestra el proceso de acreción de los microcontinentes de Famatina y Cuyana a Gondwana (99): La sigueinte secuencia de imagenes demustra diferentes fases del proceso de acreción consecutiva de microcontinentes a Gondwana (100-105):
Resultado de la acreción de microcontinentes. El mapa ilustra la situación de los andes centrales aproximadamente al principio del ciclo andino (106): Ciclo andino Con la ruptura de Gondwana y la separación de America del Sur de Africa comienza el ciclo andino, es decir, la fase de la formación de los Andes más reciente, más conocida en detalle, y a la vez la fase que culminó en la elevación de la cordillera tal como se conoce hoy en día.
Durante el ciclo andino continuó la subducción de litósfero oceánica por debajo del continente sudamericano. Pero a diferencia del Paleozoico, desde el mesozoico no se agregaron más terranes al continente. Por lo contrario, se observa una erosión tectonica del borde continental, con el efecto que el arco magmático activo se desplazó en varias fases desde la cordillera de la costa hacía su actual posición en la alta cordillera. Una segunda caracteristica importante radica en el hecho que tanto el ángulo de subducción como el águlo de la dirección de la subducción no eran constantes a lo largo del tiempo y tampoco son iguales a lo largo de toda la zona de subducción. Esta segmentación de la placa subducida, en la actualidad tiene influencia en la segmentación de la cordillera de los Andes, y específicamente en la división en zonas con y sin volcanismo activo. Habitualmente, se diferencia los Andes de Norte a Sur de la siguiente manera:
Según fuente, se encuentran segmentos definidos de otra manera. Por ejemplo, algunos autores entienden los Andes centrales como el segmento entre Lima / Peru y Valparaíso, o extienden los Andes Centrales hasta la altura del Golfo de las Penas. A los segmentos se asocian a la vez 4 tramos de actividad magmática (actividad volcánica), separados entre sí por segmentos sin actividad magmática:
Los primeros tres tramos volcánicos, con límites entre si muy bien definidos, corresponden al choque de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana; el último tramo tiene su origen en el choque de las placas de Antartica y Sudamérica. El límite entre los segmentos ZVS y ZVA es relativamente difuso (mejor dicho: no se identifica tan claramente en un mapa de escala continental). La distibución de la actividad volcánica en la actualidad es una imagen del momento, y no era constante a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la zona de los Andes entre la latitud de Copiapó (Región de Atacama, Chile) y Santiago de Chile (equivalente a la mitad sur de la Región de Atacama, la Región de Coquimbo y la zona cordiellerana de la Región de Valparaíso), actualmente no existen volcanes activos, pero sí había actividad volcánica por ejemplo durante el Cretácico. La segmentación de la placa de Nazca y la presencia / ausencia de actividad volcánica se debe a
Ejemplos:
|
www.joachim.cl/geologia
|
Inicio |