volver
al menu de inicio
Galería de Imagenes
Fuentes de
imágenes
Enlaces
Interés general
Autor
|
|
Sismos -
Intensidad
Intensidad
Es una medida para los efectos físicos de un sismo. La
medición se realiza observando los efectos o daños producidos por el temblor
en objetos, construcciones, y terreno en general. También se considera la
percepción y reacción de personas. La intensidad que se manifiesta en un
lugar determinado depende de varios factores:
- la
"fuerza" del sismo (magnitud, energía liberada)
- la distancia
del punto de observación del epicentro
- las
características geológicas locales y la naturaleza del terreno
- el tipo y la
calidad de construcciones del lugar
- la exposición
de personas
- la percepción
subjetiva de cada persona
Para clasificar la intensidad se establece una escala
descriptiva. Existen varias escalas similares, siendo la utilizada en Chile
la Escala de Mercalli Modificada. Esta escala consiste en doce categorías,
identificadas por números romanos ascendentes desde el grado menor hasta el
más alto.
Para un sismo se reportan varias intensidades que (en general)
van decreciendo a medida que la distancia del epicentro aumenta.
|
Intensidades del terremoto de Haiti
(2010) (Magnitud 7,0)
(43)
|
El conocimiento de la Intensidad de un sismo tiene utilidad
práctica pero no entrega valores matemáticamente exactos de la
"fuerza" de un sismo. Además, es difícil e incluso imposible
comparar las intensidades de sismos en lugares del mundo muy distantes entre
sí.
Ejemplo I: dos sismos de la misma magnitud que ocurren en
Chile y en Turquía pueden tener una intensidad de VI en el primer lugar y
VIII en el segundo, debido a la diferente calidad de las construcciones, con
todos las diferencias de daños físicos y pérdidas de vida que este hecho
implica.
Ejemplo II: El terremoto de Haiti
del tuve una magnitud de 7,2 , causando la muerte de
más de 300.000 personas y la destrucción casi completa de la infraestructura
de la isla. En Chile, sismos de esta magnitud han ocurrido sin causar mayor
daño. Las razones para estas consecuencias muy diferentes (es decir,
diferentes grados de intensidad de la escala de Mercalli) se puede explicar
por ejemplo por los siguientes factores:
- Profundidad del hipocentro (el sismo de
Haiti tuve una profundidad de solamente 10 km)
- Calidad de construcciones (a pesar de
daños y edificios destruidos en el sismo del 2010, en Chile hay normas
de construcción antisísmica que al parecer en la mayoría de los casos se
respetan y cumplen, con el resultado de número de víctimas y daños muy
menores comparados con otros países en situaciones similares)
Escala de Mercalli Modificada
I.- No se advierte sino por unas pocas personas y en
condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.
|
II.- Se percibe sólo por algunas personas en reposo,
particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
|
III.- Se percibe en los interiores de los edificios y casas.
Sin embargo, muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del
fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibración producida por el
paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración del sismo.
|
IV.- Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas
personas lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En el
exterior, la percepción no es tan general. Se dejan oir
las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos
tabiques de madera. La sensación percibida es semejante a la que produciría
el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
|
V.- La mayoría de las personas lo perciben aún en el
exterior. En los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan.
Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los
objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los relojes
alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección principal
del movimiento sísmico.
|
VI.- Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen
hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los
vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes,
libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las
murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas
en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y
arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas
de iglesias y escuelas.
|
VII.- Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta
dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los
conductores de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren daños
menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien
construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos,
parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas
débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los
lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava
experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los canales
de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
|
VIII.- Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se
producen daños de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de
albañilería bien construidas. En estructuras de albañilería especialmente
bien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas
de albañilería. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente
monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se
desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques se
desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en
las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen
grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de las
pendientes escarpadas.
|
IX.- Se produce pánico general. Las estructuras de
albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras
corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban
totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien
construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los
depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones
aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.
|
X.- Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería
de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera.
Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se
destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se
producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de
canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades
apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y
terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente
deformados.
|
XI.- Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los
rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías
(cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.
|
XII.- El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de
roca. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
distorsionados.
|
|