volver
al menu de inicio
Galería de Imagenes
Fuentes de imágenes
Enlaces
Interés general
Autor
|
|
Sismos
Un
sismo es definido de la siguiente manera:
"Proceso
de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la
Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir
tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud
del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de
su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad."
(Glosario
Servicio Sismológico Nacional de Chile)
Términos como "temblor", "terremoto", "movimiento telúrico" etc., frecuentemente
se usa como sinónimo. En un contexto coloquial (no-científico),
igual que en los medios de comunicación, "temblor" se
refiere a un evento menos fuerte (o dañino) que un "terremoto",
mientras el término "sismo" se utiliza más bien
de forma general para el fenómeno.
Aparte
de los daños que pueden provocar, los sismos causan miedo y pánico
por el simple hecho de contradecir el concepto de una tierra firme e inmovil.
Sin embargo, a diferencia de este concepto basado en las experiencias
cotidianas, los sismos no son tan excepcionales como parecen ser. En casi
cada momento se sacude alguna parte del mundo: cada minuto ocurren unos
14 temblores, cada hora 800, cada día 20.000. En el transcurso de un año
se cuenta con algo de 7.000.000 temblores en el mundo. La mayoría de estos
temblores son tan suaves que apenas son registrados por los instrumentos
más sensibles. Pero aproximadamente cada 5 a 6 minutos hay un temblor
suficientemente fuerte para ser sentido por una persona, y cada 3 días
un temblor causa daños materiales en alguna parte del mundo.
Los
sismos pueden tener causas diferentes (en orden ascendiente desde la menor
hacía la mayor importancia):
- Temblores
"artificiales", por ejemplo por el hundimiento / colapso de una mina
subterránea abandonada o también por ensayos nucleares subterráneas
- Grandes
deslizamientos de tierra
-
Erupciones volcánicas, sea o por la subida de magma dentro de la corteza,
o la fuerza de la explosión de un volcán o el colapso del techo de una
cámara de magma que se vació durante la erupción
- Tensiones
y fallas geológicas dentro de una placa tectónica. Ejemplos
son entre otros la Falla de New Madrid (EE.UU), las zonas sísmicas
en Europa Central y Asia Central (China, Mongolia) y la ruptura de la
placa africana. Al menos esta última se puede considerar como
fase inicial de una zona de rift (es decir, se puede observar la desintegración
de una placa tectónica y la formación de dos placas nuevas)
- Sismos
relacionados directamente con procesos de movimientos de placas tectónicas
(especialmente límites conservativos y zonas de subducción
- de lejos la causa más importante a nivel mundial). Analizando un mapa
de los epicentros se nota claramente una concentración de los epicentros
en las zonas correspondientes a los límites de las placas tectónicas:
 |
Distribución
de epicentros a nivel mundial desde 1900. (1900 - aprox.1930: magnitud
> 7,0; aprox. 1930 - 1963: magnitud > 6,5; dese 1964: magnitud
> 5,5)
El
tamaño de los puntos se relaciona con la magnitud.
Colores:
rojo:
hipocentro < 70 km, amarillo: hipocentro 70 - 350 km, azul: hipocentro
> 350 km
(Fuente:
USGS Centennial Earthquake Catalog http://earthquake.usgs.gov/research/data/centennial.php)
(40)
|
En
una zona de subducción, la fricción entre las placas rocosas no permite
un movimiento continuo de las placas. Las fuerzas se acumulan hasta que
se liberen en forma violenta cuando la roca ya no resiste. Se pueden producir
saltos bruscos de varios metros. La liberación de la fuerza acumulada
genera las ondas sísmicas que se propagan hasta llegar a la superficie.
La mayoría de los hipocentros se ubica a profundidades entre 5 a 70 km,
con menos frecuencia a profundidades medianas entre 70 y 300 km y pocos
a profundidades elevadas hasta 700 km. Hipocentros con profundidades mayores
que 700 km no se conocen, porque en estas profundidades el comportamiento
mecánico de las rocas se cambió de rígido a plástico debido al aumento
de temperatura y presión.
Sismicidad
en America del Sur desde 1900 (42)
En
un perfil, los hipocentros aparecen alineados en un sector llamado "Zona
de Wadati-Benioff" (marcando la zona de contacto entre las placas).
Zona
de Benioff (41)
La
fricción entre placas tectónicas también es causante de
sismos de límites conservativos. El ejemplo mejor conocido es la falla
de San Andrés, donde se mueven las placas tectónicas del
pacífico y de norteamerica en sentido contrario.
La
importancia de las zonas de subducción en cuanto a la frecuencia
de sismos ilustra el listado de los terremotos historicos de mayor magnitud
(30
terremotos con magnitud > 8,0 desde 1900; fuente: USGS)
Fecha
|
Magnitud
|
Lugar
|
ambiente
geológico
|
22/05/1960 |
9.5 |
Chile
/ Valdivia |
Zona
de Subducción |
28/03/1964 |
9.2 |
Alaska
|
Zona
de Subducción |
26/12/2004 |
9.1 |
Indonesia / Sumatra |
Zona
de Subducción |
11/03/2011 |
9.0
|
Japón
/ Honshu |
Zona
de Subducción |
04/11/1952 |
9.0 |
Rusia
/ Kamchatka |
Zona
de Subducción |
27/02/2010 |
8.8 |
Chile
/ Maule |
Zona
de Subducción |
31/01/1906 |
8.8 |
Colombia - Ecuador |
Zona de Subducción |
04/02/1965 |
8.7 |
Alaska |
Zona
de Subducción |
11/04/2012 |
8.6 |
Indonesia
/ Sumatra |
Zona
de Subducción |
28/03/2005 |
8.6 |
Indonesia
/ Sumatra |
Zona
de Subducción |
09/03/1957 |
8.6 |
Alaska |
Zona
de Subducción |
15/08/1950 |
8.6 |
India - Tibet |
Choque
de placas continentales (India-Australia / Euro-Asia) |
12/09/2007 |
8.5 |
Indonesia / Sumatra |
Zona
de Subducción |
13/10/1963 |
8.5
|
Japón
/ Islas Kuriles |
Zona de Subducción |
01/02/1938 |
8.5 |
Indonesia
/ Mar de Banda |
Zona
de Subducción |
03/02/1923
|
8.5
|
Rusia
/Kamchatka |
Zona
de Subducción |
11/11/1922 |
8.5
|
Chile
/ Vallenar |
Zona
de Subducción
|
23/06/2001 |
8.4 |
Peru
|
Zona
de Subducción |
02/03/1933
|
8.4 |
Japón
/ Sanriku |
Zona
de Subducción |
26/06/1917 |
8.4 |
Tonga
|
Zona
de Subducción |
23/07/1905 |
8.4
|
Mongolia
|
Falla
de Bulnay (dentro de la placa Euro-asiatica) |
09/07/1905 |
8.4 |
Mongolia |
Falla
de Bulnay (dentro de la placa Euro-asiatica) |
15/11/2006 |
8.3 |
Japón
/ Islas Kuriles |
Zona
de Subducción |
25/09/2003
|
8.3 |
Japón
/ Hokkaido |
Zona
de Subducción |
04/10/1994 |
8.3 |
Japón
/ Islas Kuriles |
Zona
de Subducción |
19/08/1977 |
8.3 |
Indonesia / Sumbawa |
Zona
de Subducción |
06/11/1958 |
8.3 |
Japón
/ Islas Kuriles |
Zona
de Subducción |
14/04/1924 |
8.3 |
Filipinas
|
Zona
de Subducción |
11/08/1903 |
8.3
|
Grecia |
Zona
de Subducción (límites de múltiples placas téctónicas; situación muy
compleja) |
11/04/2012
|
8.2 |
Indonesia / Sumatra |
Zona
de Subducción |
|